top of page

PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD:

 

 

     Podemos definir PLE – Personal Learning Environment, o Entorno Personal de Aprendizaje – como el conjunto de servicios, herramientas, estrategias y/o situaciones a los que accedemos diariamente para recopilar información; luego, abarca todas aquellas conexiones que nos permiten incrementar nuestra capacidad de aprendizaje, tanto a nivel individual como colectivo. Como consecuencia, este entorno se caracteriza por ser personal, pues seleccionamos la información de manera subjetiva además de dinámico, pues se tiene en cuenta el momento e intereses del individuo en todo momento.  

     Jordi Adell y Linda Castañeda definieron dicho concepto en 2010 como “El conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”. Otros lo definen de manera más breve como los “Manantiales del conocimiento”.

 

    Aunque no somos conscientes, siempre hemos tenido nuestro PLE del que hemos aprendido y al que le debemos nuestros conocimientos, y en el que además, podemos diferenciar dos ámbitos: el presencial y el virtual.

Hasta hace un par de décadas, nuestro PLE era estrictamente presencial del que básicamente formaban parte nuestro profesorado, familiares y demás, esto es, nuestro entorno más próximo. No obstante, en las últimas décadas han surgido nuevos componentes en nuestro entorno de aprendizaje gracias a las nuevas TICs, que paulatinamente han ido adquiriendo mayor protagonismo en dicho entorno. Como consecuencia, hoy día suele ser mayoritariamente virtual por lo que se nos permite acceder a una gran cantidad de información y a diversas opiniones de una manera más cómoda y sencilla.

 

    El PLE está compuesto por tres partes, y cada una de éstas en otras tres: Herramientas, actividades y mecanismos. Vamos a verlas en mayor profundidad:

 

  → Primeramente nos encontramos ante aquellas que nos permiten buscar y acceder a la información deseada, ya sea en forma de objeto o bien, de artefacto; de modo que podríamos decir que no hacemos más que leer las distintas fuentes de conocimiento con los que a continuación, fundamos nuestra base del saber.

Esta primera parte nos permite incrementar nuestra capacidad de comprensión y conocimiento.

Y bien, podemos leer documentos como los de texto, ya sea en revistas de papel u online, blogs o diferentes bases de datos como Dialnet; o bien, podemos leer elementos multi-medias como vídeos, ejemplo de ello son los que podemos encontrar en YouTube o Series LY.

 

  → Además, en nuestro PLE también es de destacar un posible proceso de reflexión con el que gracias a diversas herramientas o procesos mentales tenemos la posibilidad de editar o reconstruir aquella información que ya poseemos.

Ejemplos de sitios donde modificar ésta es el Office y sus diversos complementos, u otros programas como GeoGebra o Animoto.

 

 

  → Finalmente nos encontramos con el que podríamos decir que es el más compuesto, pues está formado por un conjunto de personas que constituyen la denominada Personal Learning NetworkPLN (Red personal de aprendizaje). Cada individuo va construyendo su red propia para asimismo poder compartirla, relacionándonos unos con otros. De este modo, podemos captar nosotros mismos diversos conocimientos, esto es, “autoaprender”, o bien, facilitar a que lo hagan los demás, desempeñando el papel de lo que sería un docente; y todo esto mediante un continuo intercambio de información.

    Y es aquí cuando Linda Castañeda establece una nueva división, pues sostiene que en esta PLN podemos compartir nuestros conocimientos e informaciones a través de objetos, actividades y experiencias o bien, mediante una serie de relaciones personales .

    Además, del mismo modo que en las anteriores, no sólo lo podemos realizar virtual, sino también presencialmente, pues para ello tenemos a nuestra disposición una serie de oportunidades como son los seminarios, conferencias o reuniones.

    Pero para fundamentar nuestra red personal de aprendizaje se han de considerar los diversos procesos mentales que ponemos en marcha en estos intercambios como son la capacidad de decisión, de ser asertivos, etc. Así como las diferentes competencias que se exigen para que se lleve a cabo ese intercambio de información.

    Finalmente, podemos establecer una última división, pues en esta tercera parte del PLE podemos distinguir aquellos espacios que han sido creados para interactuar de manera directa e indirecta, dependiendo de la relación social que se de.

Ejemplos de comunicación directa sería las que se dan en las siguientes redes sociales: Skype, Facebook o Tuenti.

Por el contrario, de manera indirecta encontramos por ejemplo con Blogger, Dropbox o Youtube, con las que aprendemos mediante objetos digitales “secundarios” como son comentarios u opiniones en entradas, foros, etc.

 

    Una vez visto qué entendemos por PLE y sus tres partes, procedemos a estudiar las implicaciones de este entorno; pues encontramos tanto sociales como educativas, ambas interrelacionadas:

 

  - Una de las primeras es que el PLE constituye algo más que un entorno tecnológico, pues es un entorno donde se nos da la posibilidad de aprender socializando o relacionándonos con otros. Pues además de una parte individual, podemos encontrar una parte social. Por lo que hemos de tener en cuenta la diversidad de relaciones interpersonales que se pueden dar en éste: como son las relaciones entre aprendices, o aprendices-docentes u otras personas externas.

 

En cuanto a las implicaciones educativas encontramos las siguientes:

  - Con el PLE los alumnos pasan de ser meros consumidores de conocimientos controlados a gestores o dirigentes de información, pues tenemos la posibilidad de aportar recursos a la red. Un ejemplo muy común que podemos observar los estudiantes hoy día, es el Aula Virtual de la universidad.

  - De este modo, los sujetos toman el control de su propio proceso de aprendizaje, por lo que podemos fijar tanto nuestros objetivos como nuestra manera de poder llevarlos a cabo. Consecuentemente, supone una mejora de la gestión de la inteligencia colectiva de la organización.

 

 

    Finalmente, realizamos una entrevista a una compañera de nuestro grupo, Patricia Salinas Escribano, y tras responder a una serie de cuestiones, decidimos establecer una similitud de su PLE con un árbol. Vamos a verlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pinchar aquí para ver entrevista 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    El árbol representa el crecimiento o madurez de nuestro proceso de aprendizaje.
    Del mismo modo, siempre hay que empezar cuidándolo y regándolo a base de conocimientos y experiencias para que pueda ir fijando sus raíces, y asimismo poder ayudarle a crecer fuerte y recto, adquiriendo voluminosidad.

    Ahora bien, para que ese primer crecimiento sea recto necesita un punto de apoyo o una ayuda extra para que no se tuerza en su crecimiento. Al cabo de un tiempo se retira la estaca y el árbol ya estará bien enraizado de modo que puede crecer de manera autónoma.

    Además, nuestro aprendizaje se corresponde a las ramificaciones del árbol; ramas que simbolizan los diferentes conocimientos obtenidos, que nos dan un fruto, y ese fruto son los saberes. Cuanto más grande sea y cuanto más años tenga nuestro árbol, mas frutos y más beneficios poseemos.

    Las ramas van llegando hasta lo más alto siendo fuertes pero pasando por un duro camino pero que al final tiene su recompensa formándonos como personas, y en el caso del árbol floreciendo y reluciendo con sus verdes hojas.

    Finalmente hemos de recordar que contribuyen la ayuda de las teconologías y de la ciencia cada vez más; es decir, cada día obtenemos más ayuda para cuidar este árbol, como son los insecticidas, fertilizantes, etc. Productos que hace una década eran inimaginables, y gracias a ellas el árbol es más valioso. De igual manera ocurre con nuestro PLE, cada vez tenemos más medios para aprender y nos son más eficientes.

 

 

 

TÉRMINOS RELEVANTES: 

 

  • PLE : (Entorno Personal de Aprendizaje, de la expresión original Personal Learning Environment) Hace referencia al conjunto de herramientas, actividades y estrategias o mecanismos que requiere un individuo para recopilar información e incrementar asimismo nuestra capacidad de aprendizaje, tanto a nivel individual como colectivo. Este entorno puede ser tanto presenial como virtual y consta de tres partes: aquellas herramientas y procedimientos con los que accedemos, modificamos y/o compartimos los diferentes tipos de información y conocimientos.

    Las principales caracterísiticas del PLE es su carácter personal y dinámico.

Vídeo by Linda Castañeda

AulaVirtual.com

 

 

  • PLN : ( Red Personal de Aprendizaje, expresión original de Personal Learning Network ) Constituye una de las tres partes del PLE y hace referencia a un sistema de redes en el que el educando tiene a su alcance la posibilidad de aprender comunicándose con otros, pues permite establecer vínculos con los demás como por ejemplo, compartiendo la información deseada. Este proceso de publicación o intervención la podemos llevar a cabo mediante objetos, actividades o bien, gracias a ciertas relaciones y experiencias personales. Pues el PLE y concretamente el PLN no constituye sólo una parte individual, sino también una social.

    Además, dependiendo del tipo de interacción establecida, esta red puede ser directa o indirecta.

    Y esto no es todo, pues esta red nos permite ser dirigentes o gestores de la información, de modo que podemos ser nosotros quienes fijamos nuestros objetivos deseados así como la manera en que vamos a llevarlos a cabo.

Wikipedia

 

  • PLE PRESENCIAL : Podríamos decir que aquí abarcan aquellas actividades y métodos explícitos y tangibles disponibles que nos permiten incrementar nuestra capacidad de aprendizaje. Por lo que éste era el protagonista décadas atrás, cuando aún no existían las TICs. Luego, hace referencia al entorno más cercano del educando: profesorado, familia, libros y similares.

 

  •   PLE VIRTUAL: Si hemos calificado al anterior como explícito, podríamos decir que éste es aquel que actúa de manera implícita, haciendo referencia a las TICs, que cada vez más cobran más protagonismo, pues además de ofrecernos un servicio más confortable nos permiten obtener mucha más información así como a una mayor diversidad de opiniones acerca de un determinado tema. Podríamos poner como ejemplo cualquier red social como Facebook o Twitter, o bien, la página de la RAE

 

  • WEB 2.0: Sabemos de este concepto desde 2003 y hace referencia a aquel entorno que nos permite ser los protagonistas de éste, pues se nos ofrece la posibilidad de interactuar y compartir la información deseada y demás contenidos; luego,  enriquecemos nuestra experiencia de navegación. Y no sólo podemos ser los “actores” sino que además, podemos utilizarlos de una manera regulada y organizada, con diferentes configuraciones y contenidos: pdf, imágenes, vídeos y sonidos en diferentes formatos, etc.   Ejemplos de esta Web 2.0 encontramos las apps Web, las wikis o mashups entre otros.

WIKIPEDIA

 

 

 

MAPA DE CURACIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 REFLEXIÓN DE LA ACTIVIDAD

 

    Hemos decidido poner en nuestro Portafolio no aquellas actividades con las que más calificaciones creemos haber obtenido, sino las que más nos han marcado o enriquecido, y sin duda esta primera actividad del PLE es una de ellas.  Es decir, tras realizar esta primera tarea quedamos muy asombrados de "estudiar" o captar la de idea de algo que ya poseíamos de antemano y no éramos consciente de ello;  pues podríamos decir que es "como estudiar los diferentes tipos de prendas: algo que te resulta totalmente novedoso al principio pero que sin embargo te acompañan toda tu vida".

    Luego, el objetivo de esta actividad, caer en la cuenta de qué se entiende por PLE y cuáles son los nuestros, creemos haberlo conseguido, tanto nosotros mismos como en los demás. Y decimos esto de "en los demás" por la siguiente mini anécdota que os vamos a contar a continuación: Y bien, quedamos para salir por Murcia un jueves por la noche casi todo el grupo de Blogueando y Educando (junto con otros compañeros de grupos diferentes) e íbamos preguntando a los vecinos murcianos el significado del PLE. Y como ya podeís imaginar, del mismo modo que nosotros hace tres meses no tenían ni idea, pero, ¡para eso estábamos nosotros!. Lo pasamos genial y al mismo tiempo, los ayudamos a que como bien dice el refrán "se acostaran sabiendo una cosa más". 

    

        Además, como en casi todas las actividades restantes aprendimos a manejar una nueva herramienta de Internet, en este caso Thinklink, con la ayuda de una imagen que debía de contar con licencia CC de Flickrcon, para realizar asimismo la metáfora del árbol y el PLE de Patri. 

 

    Pero no hemos de olvidarnos de la puesta en escena, súper importante y novedosa.  Las estrellas tenían que exponer para los siete grupos de manera individual. Esto les supuso un alivio además de algo muy útil, pues notaban como su confianza iba incrementando poco a poco en ellos mismos. 

 

    A modo de conclusión deciros que esta primera actividad nos resultó muy gratificadora a todos, pues a pesar de que fue de las prácticas en las que más cundió el pánico, pues tuvimos innumerables momentos de dudas; aprendimos muchísimo, reímos como siempre hemos hecho, supuso una gran toma de contacto con la asignatura, ...  y todo ello sin apenas conocernos. 

 

 

 

 

AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 

 

    A esta primera actividad fue de las prácticas que más empeño y esfuerzo le dedicamos; no obstante, no se vió recompensado al 100%, pues tuvimos ciertos fallos en la presentación: contamos con un Power-Point que era innecesario, una estrella no se expresó bien en algunas ocasiones a la hora de explicar las diferentes partes del PLE o bien, hubo veces que no dió tiempo a acabar la presentación, por muy pocos segundos que faltaran.  

    Sin embargo, como bien hemos comentado anteriormente, tras fallar y como no, rectificar, creemos haber logrado comprender qué es un PLE por lo que nos atreveríamos a decir que nos merecemos un 6; pues a pesar de que un 5 significa "que salió todo bien" , al fin y al cabo esta primera parte es una de las prácticas que más enriquecedoras nos ha resultado a los componentes de Blogueando y Educando y con las que más hemos aprendido, independientemente de si me vió reflejado o no en la puesta en escena el día de la presentación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 1 - PLE:

 

 

 

  • PRODUCTO ACTIVIDAD

    • Definición, partes e implicaciones

    •   Entrevista y metáfora PLE compañera

  • TÉRMINOS RELEVANTES

  • MAPA DE CURACIÓN

  • REFLEXIÓN

  • AUTOEVALUACIÓN

 

 

Year of production: 2023. Running Time: 2:30 min

Color / Sound / Subtitled

bottom of page